Posts in ERRORES DEL CORREDOR

ansiedad

ANSIEDAD. UNA “LESIÓN” OLVIDADA

noviembre 14th, 2017 Posted by Blog, ERRORES DEL CORREDOR No Comment yet

ANSIEDAD, ¿LESIÓN?

Últimamente varios de mis atletas han estado lesionados de diversa índole: sobrecargas en los gemelos, cuádriceps o isquios, contracturas en poplíteos y sóleos, esguinces de ligamentos del tobillo. En fin un “coktail” variado, caballo de batalla de cualquier deportista. Como siempre digo “gajes de este oficio”.

También en las redes sociales veo como nuestros amigos atletas y entrenadores  publican artículos de cómo solucionar, y prevenir, o, simplemente, describir, todo tipo de lesiones. Que me parece maravilloso, pero en todo ese “batido” hay una patología que no veo y , que, es igual o más importante que todas las demás. LA ANSIEDAD.

pexels-photo-120271

Hablo desde mi propia experiencia como entrenador: y pongo 3 ejemplos reales para intentar explicarlo de una manera más gráfica:

  • Cómo es posible que, un/a atleta, que está preparando unas oposiciones para un cuerpo de seguridad del estado. Está físicamente en buenas condiciones,  y sea  incapaz de realizar un salto de 72cm en un  circuito .
  • Cómo es posible que una persona esté entrenando como una bestia 6 días a la semana, con sesiones de volúmen aeróbico extensivo, sesiones de fuerza, potencia, técnica  de carrer.Y todas las asimile perfectamente. Pero,  llegado el momento de ponerlo/a  en la pista a hacer series, a luchar contra el crono, hiperventile y sea incapaz de terminar las sesiones.
  • Cómo es posible que un atleta con experiencia asimile todos los entrenamientos a intensidades similares a competición y llegue un campeonato importante y no sea capaz de salir de la cámara de llamadas.

Cómo es posible que en ocasiones tengamos problemas en casa, laborales. Y ello,  ese día,  nos quite las ganas de entrenar.

Imaginad si es o no una” lesión”. Bien, voy a definir del modo más breve posible qué es la ansiedad (Pero realmente es mucho más complejo).

QUÉ ES LA ANSIEDAD

Un estado emocional en el cual existen sensaciones de nerviosismo, preocupación y aprensión, relacionadas con la activación,  que va desde el estado de coma (que es la falta de activación absoluta), hasta el frenesí (activación máxima). Así pues, la ansiedad tiene un componente de pensamiento (ansiedad cognitiva), y un componente de ansiedad somática (grado de activación física percibida).

Evidentemente  hay que tener en cuenta que la ansiedad no sólo se produce en un ámbito del atleta. Estos pueden ser algunos:

Fisiológico-motriz: Trastornos emocionales, Emisión de orina, alteración del sueño, sudación

Afectivo-social: Agresividad; Alteraciones emocionales; Extroversión/Introversión; Trastorno de carácter

Cognitivo: Dificultad de procesar información; Pensamientos obsesivos o negativos; Dificultad de concentración.

Por último, hay que tener en cuenta que el desencadenante de la ansiedad es esa palabra que usamos tanto en estos tiempos. EL ESTRÉS.

El estrés es un proceso, una serie de eventos que conducen a un fin concreto. La definición más precisa sería:

Un equilibrio sustancial entre la capacidad de demanda (física y/o psicológica) y la capacidad de respuesta, en condiciones en las que el fracaso en la satisfacción de dicha demanda tiene consecuencias importantes.

Podemos establecer 4 fases para definir y comprender mucho mejor EL ESTRÉS:

Fase 1: Demanda medioambiental. Al atleta o individuo le llega algún tipo de demanda. Física o psicológica.

Fase 2: Percepción de la demanda. No todo el mundo percibe la demanda de la misma forma. Por ejemplo. Una final de 100mts, vemos a Usain Bolt y lo percibe en su estilo propio extrovertido en sus manifestaciones, mientras que Tyson Gay es mas introvertido en esas manifestaciones.

Fase 3: Respuesta de estrés. Se trata de una respuesta física y psicológica  de la persona ala percepción de la situación. Evidentemente si percibe desequilibrio entre las demandas y su propia capacidad de respuesta, va a representar una amenaza, con lo cual el resultado será un aumento de la ansiedad.

Fase 4: Las consecuencias de la respuesta al estrés. Dependiendo de la percepción de desequilibrio el atleta bajará el rendimiento, sus miedos se apoderarán de él, etc etc.

mentalización

En el atletismo, y en los deportes individuales en general, se aprecia que el grado de diversión es inferior que en los deportes de equipo.

Pero en contraposición el grado de satisfacción es mayor, ya que la consecución de retos y objetivos es más personal. Evidentemente la situación antagónica de esa consecución de retos es el fracaso, y dado que es más personal, los estados de ansiedad pueden ser más grandes.

 

Entrenador personal Valencia

 

Hay que estar muy mentalizados para llevar un plan de entrenamiento, sea cual sea el  objetivo. Y tener en cuenta que, el fracaso es una variable que puede suceder. Saber que a lo largo de un plan de entrenamiento a medio y largo plazo van a surgir múltiples problemas, situaciones de estrés que van a provocar estados de ansiedad. Hay que intentar superar esos momentos con disciplina y sobre todo con una actitud predispuesta al entrenamiento.

No tengamos miedo a acudir a un psicólogo si la situación no la podemos superar por nosotros mismos, eso sería un gran error

Una frase que siempre aplico, y que me grabé en mi conciencia, y que me ayudó mucho a ser disciplinado y superar los malos momentos en los entrenamientos fue:

“Serás atleta cuando hayas aprendido a sufrir”.

prevención sobre-entrenamiento

¿HAY QUE BUSCAR EL LÍMITE?

octubre 17th, 2016 Posted by Blog, ERRORES DEL CORREDOR No Comment yet

¿QUÉ ES NUESTRO LIMITE?

límite

límite

Hablar de límite (cuáles son, cuál es el nuestro), es  algo que está de moda, de lo que se escribe habitualmente, y que múltiples marcas utilizan como arma motivadora con el objetivo de comercializar sus productos. Creo que alcanzar el límite humano está siendo sobrevalorado y en consecuencia menospreciado. Esa línea, puedo afirmar, que, no se debe alcanzar nunca, ni siquiera acercarnos a ella. La única manera de llegar  a nuestra máxima capacidad física es en una situación que haga peligrar nuestra propia vida, en la cual, hormonalmente seamos capaces de segregar unos niveles de adrenalina tales que, nuestra musculatura, nuestro armazón esquelético, sea capaz de mover pesos inimaginables, alcanzar velocidades asombrosas, resistir esfuerzos inalcanzables. ¿Creéis que en el deporte podemos alcanzar esas cotas hormonales?. ¿Creéis que hacer peligrar nuestra propia vida es algo que debamos buscar de manera sistemática?.

Correr una maratón sin estar preparados, un triatlón lesionado, o, simplemente, intentar emular a las grandes figuras deportivas del momento copiando las planificaciones de la revista de moda,  tampoco  es buscar nuestro límite, todo lo contrario, es encontrar nuestra frustración, encontrar un fracaso asegurado, y por consiguiente ser unos infelices en el deporte.

límite

límite

Lo único que nos debe mover,  tanto en el deporte como en la vida, es superarnos a nosotros mismos un poco más, llegar un poco más lejos cada vez, ser un poco más rápidos cada día, ser más fuertes que el mes pasado. En conclusión, intentar ser más felices con nosotros mismos,  y en consecuencia,  con el resto del mundo. ¿ Nos vas a costar algo de esfuerzo?, claro, ¿ vamos a sufrir un poco?, por supuesto. Pero no buscamos el límite, ni nos vamos a acercar.

Mi recomendación como entrenador personal es el siguiente :

Planteate tus retos personales, tus objetivos, no intentes vivir los de los demás.

 

CONTACTO

ATLETA AMATEUR

Enemigos del atleta amateur

julio 27th, 2016 Posted by Blog, ENTRENAMIENTOS, ERRORES DEL CORREDOR 1 comment

La paciencia, o mejor dicho, la impaciencia

En ocasiones querer llegar más rápido a un lugar suele generar nervios, y tensión que suelen desembocar en una caída, un golpe con el coche, o cualquier imprevisto que nos acaba retrasando más que si hubiéramos ido de manera pausada. En nuestros entrenamientos ocurre lo mismo, hay atletas amateur que tienen prisa por coger la forma, prisa por tener un cuerpo perfecto, prisa por estar al 100% enseguida. Para ello hacen verdaderas burradas que lo único que van a hacer es retrasar, o incluso detener la progresión. La adaptación anatómica es la que es, y no podemos ir más deprisa que ella.

“Más es más”

Esto es consecuencia de la impaciencia. Cuando observamos que la progresión no es la adecuada, tenemos la feliz idea de intentar acelerar el proceso entrenando mucho más. Subimos las cargas en los ejercicios de pesas, aumentamos el volúmen de kilómetros de una manera desmedida, aumentamos la intensidad al límite, incluso incrementamos el número de sesiones de entrenamiento diarias, colocando una sesión matutina y otra vespertina.

Todo ello creyendo que eso acelerará nuestra progresión en el estado de forma. La mala noticia es que, como dije en el apartado anterior,  iremos por delante de nuestra adaptación anatómica. La consecuencia será un sobreentrenamiento, desmotivación, e incluso lesión grave.

 

entrenador atletismo online

El mayor enemigo del atleta amateur son sus errores mas habituales

 

La falta de tiempo.

Un día que tenemos complicado se nos ocurre la feliz idea de meter un entrenamiento en los 45 minutos que nos deja una reunión de trabajo  y otra. Ocurre que, la ansiedad por terminar el entreno, por vestirnos, ducharnos rápido,etc, genera nervios y tensión que hacen que perdamos concentración en lo que estamos haciendo, y, por consiguiente, acabemos haciendo las cosas mal, no cumpliendo con el objetivo del entrenamiento, e incluso, en el peor de los casos, lesionándonos. Y qué decir de intentar concentrar un entrenamiento de una hora y media en esos 45´. En ocasiones es mejor no entrenar que forzar en exceso la situación.

La disciplina, bueno la falta de ella.

Entreno 2 días y descanso 4″. Simplemente porque no tenemos un plan de entrenamiento que seguir, o bien porque hacemos lo que nos apetece y cuándo nos apetece. Esa falta de disciplina evidentemente desemboca en una falta de estimulación, con lo que nunca llegaremos a los objetivos marcados. Acabaremos desmotivándonos,  y abandonaremos

El supercalendario.

Otro factor, cuando decidimos iniciar la temporada, o iniciar el reto de entrenar por primera vez como atleta amateur, es la ambición desmedida por competir:

En Enero correré un 10000 , una media maratón y de regalo los 15km de el pueblo ese tan bonito de la sierra. Para febrero correré los 4 fines de semana porque me encantan las 4 carreras. En Marzo me relajaré un poco y sólo haré dos medias

Y así sucesivamente durante cada mes del año. Miramos el calendario y decimos, “¡perfecto, tengo 30 objetivos este año!“. Creo que sobra decir en que puede convertirse ese súper – calendario. Podemos pelear por 4 objetivos al año como máximo. Tanto física como mentalmente va a ser beneficioso. Lo bonito es llegar perfectos a esas 3 o 4 competiciones, y disfrutar de nuestra progresión hasta llegar a ellos.

 

“El sufridor”

Hemos de diferenciar entre dolor y sufrimiento. No es lo mismo luchar por conservar un ritmo y que las piernas no anden por cansancio, que no poder seguir porque tenemos un pinchazo en el recto femoral, y a pesar de ello conservar el ritmo. Es una diferencia enorme. Muchas veces oigo la frase “aunque duela hay que seguir”. Error grave, el dolor es una señal que nos manda nuestro cuerpo para indicarnos que paremos, es un mecanismo de defensa. Si no lo escuchamos, como pasa habitualmente, al final nos lesionamos de gravedad. Y por no parar un par de días acabamos lesionando para uno o dos meses.

Resumiendo. Lo más importante es asesorarnos y dejarnos guiar por un profesional para llegar a ser un buen atleta amateur. Como entrenador personal valencia puedes ponerte en contacto conmigo e intentaremos fabricarnos un plan. Y sobre todo, SENTIDO COMÚN

x
<